amigos

sábado, 28 de septiembre de 2013

Viernes 13. Continúa el curso.


 Después de comer, y descansara un poco, volvemos a la calle de la Puebla.
Irene Teresa Mañas Romero, profesora de Historia Antigua nos va a hablar sobre 



ARTISTAS Y ARTESANOS DE POMPEYA





La erupcion del Vesubio tuvo como consecuencia el abandono y el olvido de la Antigua Pompeya.

Sin embargo, esta tragedia supuso también la conservación en un estado casi inmejorable de la ciudad, que permaneció durante siglos preservado por una espesa capa de cenizas.

Las ruinas de Pompeya se convirtieron así en una oportunidad única para conocer de primera mano cómo era la vida en una ciudad romana de mediano tamaño.

Pompeya sorprende al ofrecer una visión íntima y poco frecuente de la vida diaria de los romanos.

La destrucción que causó el volcán se produjo, además, de forma tan rápida y repentina que no sólo es posible estudiar con detalle los edificios públicos y privados de la urbe, sino que se puede asimismo indagar en otros aspectos de la vida cotidiana, como los utensilios, el mobiliario, los ropajes o la comida y sobre todo en los trabajos y oficios de sus gentes.




Así, hemos podido conocer que el trabajo artesanal solía realizarse en talleres. Sabemos incluso, que algunos llegaban a reunir hasta 70 trabajadores.

No debemos olvidar que también se realizaban trabajos domésticos como la panadería, confección, etc. elaborados en su mayoría por los esclavos en las grandes casas señoriales, alcanzando algunas a ser autosuficientes.

Normalmente existían dos tipos de talleres: los destinados al consumo local que producían objetos menos elaborados y más baratos y los destinados a la exportación que servían productos sofisticados y a precios elevados. 







Los talleres solían ser propiedad de hombres libres mientras que la mano de obra era en su mayoría esclava.

Tejidos, vidrio, calzados, monedas, carámica,... todo tipo de productos podía encontrarse en la mayoría de las ciudades del Imperio, ciudades que debían su urbanismo y la edificación a un amplio número de artesanos que demostraron su buenas maneras.

El trabajo en la construcción solía ser realizado por hombres libres aunque también encontramos esclavos y asalariados.

La mayoría de los artesanos se unían en "collegia" para la defensa de sus intereses, germen de los gremios medievales.





Los collegium fueron entidades que agruparon a hombres libres o esclavos manumitidos de la misma profesión con fines de socorros mutuos y que operaban en el derecho privado como entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones.    


 








En sus inicios, su estructura no estaba reglada y no requerían autorización estatal para su reconocimiento. Posteriormente, fue necesario contar con un estatuto que circunscribiera su accionar a un fin lícito y obtener autorización estatal, además de algunos requisitos

Fueron de dos clases: profesionales, religiosos y políticos. 


















Los collegium profesionales comprendieron oficios de diversos géneros: comercios, militares, artesanos, plateros, cobreros, carpinteros, tintoreros, panaderos, alfareros, zapateros, trabajadores de las telas y pieles, músicos, entre otros. 











Coexistieron con los collegium; los colegios compitalicianos (cofradías de carácter religioso) y las sodalitias, cofradías de carácter político  que llegaron a establecerse en cantidades importantes, algunas desviándose del fin al que estaban orientadas y para el cual se constituyeron. 



En el año 63 a.C. el Senado romano disolvió los collegium.


 Posteriormente, en el año 57 a.C.  fueron restablecidos.



En el 54 a.C. con la sanción de la Lex licina de sodaliciis se prohibió su creación, dejando subsistentes los constituidos con anterioridad a la fecha mencionada. 









Con la sanción de la Ley Iulia de Collegis de Augusto, se exigió la autorización estatal, proveniente del senado o del emperador.

 La extinción de la personalidad jurídica de las asociaciones en general, se producía por la desaparición de sus socios, por acuerdo de voluntades, por conseguir el fin que se habrían propuesto al conformarse y por decisión estatal





 Los collegium subsistieron hasta la caída del Imperio Romano de Occidente.
A partir de esa época fueron decreciendo hasta su desaparición.


















Para cerrar el día central del curso, Pilar Fernández Uriel.
Profesora de Historia Antigua de la Uned y algo más que una MAESTRA para algunos de nosotros.
Especialista en Roma, nos va a hablar del sueño de Nerón:








NOVA ROMA Y DOMUS AUREA.
 LA PASION DE UN CÉSAR

















La Domus Aurea (literalmente, en latín, Casa de Oro) era un grandioso palacio construido por el emperador Nerón en Roma tras el gran incendio del año 64. Ocupaba, según se ha calculado, alrededor de 50 hectáreas entre las colinas del Palatino y el Esquilino.


Sus lujos incluían incrustaciones de oro, piedras preciosas y marfil, y se cuenta que los techos de algunos salones tenían compuertas por donde se arrojaban flores y perfumes durante las fiestas ofrecidas por Nerón.
Inacabada a la muerte de Nerón y dañada por el incendio del 104, la Domus Aurea fue cubierta con escombros por orden del emperador Trajano, una medida que a la larga aseguró su conservación al evitar el habitual pillaje de materiales valiosos que afectó a otros edificios como el Coliseo






Al menos una parte de las estancias del palacio permaneció desconocida hasta el siglo XV, cuando se halló casualmente el acceso a una de las bóvedas tapadas bajo tierra. Las decoraciones murales descubiertas entonces fueron la inspiración del motivo de grutescos que se hizo habitual en el Renacimiento. La palabra grutesco deriva de gruta, en alusión a las ruinas subterráneas de la Domus.




Los restos encontrados en las posteriores excavaciones muestran un buen estado de conservación, y sus pinturas son particularmente bellas. Sin embargo, limitaciones presupuestarias han impedido durante décadas la conservación adecuada del conjunto, que ha sufrido grietas y humedades que hacían peligrar su sustentación y que desaconsejaban el acceso del público. A raíz de dichas grietas y de la filtración del agua, el 30 de marzo de 2010 parte del techo de una de las galerías del complejo, alrededor de 60 metros2, se vino abajo. Afortunadamente en el momento del colapso no había turistas en el sitio.






La construcción de la Domus Aurea (Casa Dorada) ha sido considerada como la empresa más extravagante de toda la historia de Roma. Cuando dos tercios de la ciudad fueron carbonizados por el gran incendio de 64, el emperador Nerón se sirvió del espacio “libre” para construir su nuevo palacio. 







Construída en muy poco tiempo —Nerón se suicidaría en el 68 pero antes pudo disfrutar ampliamente de sus estancias— la enorme cúpula dorada que le dio nombre no era más que uno de los muchos elementos extravagantes de su decoración: había oro por todas partes, techos estocados con piedras semi-preciosas y remates en marfil, mosaicos de acabado preciosista, piscinas y fuentes por doquier, un lago artificial…








La mayoría de las paredes estaban cubiertas de frescos, que trataban diferentes temáticas para cada uno de los grupos de estancias; las habitaciones, rematadas en mármol blanco perfectamente pulido, con formas que jugaban con la luz y la concentraban o dispersaban al antojo de los arquitectos. Había piscinas en muchos de los suelos, y fuentes que repicaban agua en todos los pasillos. 










Nerón mostró gran interés en cada pequeño detalle del proyecto, según los Anuarios de Tácito, y supervisó en todo momento a los dos arquitectos principales del complejo, Severo y Céler. En definitiva, la Domus Aurea radiaba un lujo nunca visto hasta entonces.



La Domus Aurea ocupaba, según se ha calculado, alrededor de 50 hectáreas entre las colinas del Palatino y el Esquilino, en total un área 25 veces la del coliseo, y contaba con nada menos que 300 habitaciones


También tenía viñedos, campos de maíz, bosques y un lago artificial en el actual emplazamiento del Coliseo romano. Al parecer, se trataba de una villa dedicada exclusivamente a fiestas, ya que ninguna de las 300 habitaciones servía de dormitorio. Más extraño todavía es que aún no se ha encontrado una sola cocina o letrina en todo el complejo.








Severus y Céler utilizaron técnicas muy innovadoras. Nada más entrar los invitados podían maravillarse con una cascada de agua que parecía venírsele encima pero que en el último momento desaparecía por un canal a sus pies. El palacio contaba con magníficos vestíbulos y columnatas, bibliotecas e innumerables piscinas y baños con piletas de plata surtidas de agua de mar o de distintas aguas minerales.


El comedor principal estaba coronado por una cúpula que giraba día y noche entorno a su eje mediante la fuerza del agua, y los techos de muchos otros comedores estaban formados por unas planchas móviles de marfil y oro que, accionados por esclavos durante los banquetes, se entreabrían para dejar caer pétalos de flores y perfumes variados entre los invitados. 





 



Los frescos cubrían cualquier superficie que no lo estuviera ya por oro o piedras preciosas

Tras la muerte del emperador, la Casa Dorada pasó a ser una molesta extravagancia para sus sucesores. Fue desmantelada de mármoles, piedras preciosas, oro y marfil en unos pocos años. 








Poco después, el palacio y sus alrededores, que englobaban un área de 2.6 km², fueron totalmente enterrados y se procedió a construir en la nueva capa de tierra: Vespasiano construyó su Anfiteatro Flaviano (luego Coliseum) sobre el anterior sitio del lago de la Domus Aurea, los Baños de Trajano y el Templo de Venus y Roma fueron también construídos en el nuevo estrato. 


En un plazo de 40 años, la Domus Aurea había desaparecido completamente de la superficie, pero paradójicamente esto hizo que sobreviviera el paso de muchos siglos, principalmente sus frescos al tener unas condiciones —humedad prácticamente nula, aislada de la intemperie— idóneas para su conservación.


Se dice que Nerón solicitó al escultor griego Zenodorus una colosal (35m de alto) estatua de bronce, que colocó en la entrada de la Domus Aurea. 




Algunos historiadores dicen que se trataba de una escultura del mismo Nerón (Colossus Neronis), otros creen que desde el principio representaba al Dios Sol.

Parece que nunca se sabrá a ciencia cierta dado que posteriores emperadores le cambiaron el rostro a la estatua. Suetonius, biógrafo de Nerón y que nació unos pocos años después de la muerte del emperador, es el único que hace referencia a “una colosal estatua del emperador”. Pero no dice que se llegara a erigir en la entrada de la Domus Aurea.




Otro cronista de la época, Plinio el Viejo (23-79), sí que dice que la estatua representaba a Nerón, pero bien pudiera ser una opinión expresada por los muchos detractores de Nerón, que quisieron denigrar su imagen al máximo tras su muerte. Plinio presenció los trabajos de Zenodorus, pero no dice que se finalizaran en la época de Nerón. El historiador Dio Cassius, del siglo III DC, dice que el emperador Vespasiano fue quien erigió el coloso muchos años después de la muerte de Nerón, pero no en la Domus Aurea sino que en la Vía Sagrada. Por todo ello es poco probable que Nerón viera la colosal estatua de bronce delante de su magnífico palacio.




Finalmente, Trajano hizo trasladar la estatua al lado del Coliseo (de ahí éste tomó su actual nombre), y finalmente fue destruída en el siglo IV tras una incursión de los bárbaros.











Algunas de las extravagancias de la Domus Aurea tuvieron repercusión en el futuro.

Los arquitectos diseñaron dos de los principales comedores flanqueando una estancia octogonal, coronada por una cúpula con un oculus central que dejaba entrar la luz. 

Probablemente se trató del primer uso de una cúpula que no estuviera destinada a un templo dedicado a los dioses, como el del Panteón. Otra innovación tendría una enorme influencia en el arte futuro: Nerón situó mosaicos en los techos, cuando hasta entonces su uso se había restringidos a los suelos. Sólo han sobrevivido algunos fragmentos, pero la técnica fue copiada extensivamente, convirtiéndose en una característica fundamental del arte cristiano, como se puede ver en varias iglesias de Roma, Ravena, Sicilia y Estambul.



La Domus Aurea ha luchado contra el tiempo desde que, a finales del siglo XV, un paseante cayera por una grieta del Palatino y se rompiera una pierna. El hombre quedó cojo, pero descubrió unas “grutas” fascinantes, llenas de pinturas y colores.

La pasión por las “grutas” contagió de inmediato a los principales artistas y tuvo un potente impacto sobre la estética renacentista: Rafael, Miguel Ángel y Pinturicchio fueron algunos de los que se descolgaron con cuerdas para observar la decoración neroniana y para dejar, como buenos turistas, su firma.


 Para entonces, las pinturas eran una celebridad, y su aparición coincidió con el redescubrimiento de la Historia Clásica, tan de moda en el Renacimiento.

Es entonces cuando se denominó a algunas de sus escenas bajo el calificativo de grotesco, y éste estilo pasó a formar parte de la historia del arte.






En los siglos siguientes prosiguieron las incursiones y los autógrafos: Giacomo Casanova y el marqués de Sade inscribieron sus nombres en la misma pared, a pocos centímetros uno del otro. Pero con la gente entró el aire, y con él, la oxidación y el deterioro de los frescos.





http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/monumentos/909.htm


http://www.3viajes.com/la-domus-aurea-de-neron/

jueves, 26 de septiembre de 2013

Viernes 13: Seguimos soñando



Hoy es el día central del Curso y va a ser completito.
Tras escuchar las dos primeras ponencias tenemos vista al Museo Arqueológico.
Nos ponemos las pilas y comienza el profesor José Pascual González, de ia Universidad Autónoma de Madrid.

Nos va a hablar de 





SUEÑOS DE HEGEMONIA EN GRECIA: 
EPAMINONDAS DE TEBAS







Aunque Epaminondas fue una figura muy significativa de su tiempo, hay comparativamente muy poca información sobre su vida ya que no existe ningún historiador clásico que nos muestre una imagen completa del personaje.

Sabemos que fue un general y político griego del siglo IV a. C. 

Nacido  en la ciudad Griega de Tebas.



La tradición dice que Tebas fue fundada por Cadmo hijo de Agénor, rey de Fenicia, jefe de una colonia fenicia, que fundó la ciudad con el nombre de Cadmea (habitantes cadmeos), nombre que más tarde se restringió a la ciudadela. 


La llanura del sur de Beocia se conocía como la Tierra Cadmea.




En tiempos antiguos fue la ciudad más grande de la región de Beocia, territorio que estaba dividido en dos partes por el río Onquestos, del que Tebas estaba situada al sur, y al norte se hallaba Orcómeno. 





Estaba al pie de la montaña Teumessus; los riachuelos Ismenos (actual Ai Ianni) y Dirce (actual Platziotissa) pasaban cerca y un riachuelo de nombre Cnopos o Strofia dividía la ciudad en dos partes: al oeste Cadmea, y al sur la colina Ismenios y Anfion.

Tebas era famosa por sus siete puertas a las que hacen alusión Homero y Hesíodo. 



Sus nombre son dados por siete diferentes historiadores, que no concuerdan plenamente:


·    Proitides
·    Electra
·    Neita
·    Honkas
·    Borraia
·    Homoloides
·    Ebdoma

 




Epaminondas transformaría esta ciudad estado de Tebas para convertirla en la nueva potencia hegemónica de Grecia, en sustitución de Esparta.

Epaminondas redibujó el mapa político de Grecia, fragmentó antiguas alianzas, creó nuevas, y supervisó la construcción de ciudades enteras.

También tuvo gran influencia militar, inventando e implementando diversas y muy importantes tácticas de batalla.

Antes de su mandato, Tebas se encontraba en una situación de dominio espartano. 

Epaminondas logró mejorar la capacidad militar de Tebas para situarla en una posición preeminente dentro de la política de Grecia, creando lo que se conocería como la hegemonía tebana. 





 

En el proceso acabó con la supremacía militar espartana en la Batalla de Leuctra y liberó a los ilotas de Mesenia, un grupo de griegos del Peloponeso que habían sido reducidos a la servidumbre bajo las órdenes de Esparta durante unos 200 años.

Epaminondas se encontraba fuera de todo reproche a los ojos de los historiadores antiguos que recogieron sus hazañas. 

Su contemporáneos le alababan por desdeñar la riqueza material, compartiendo lo que tenía entre sus amigos y rechazando sobornos. 

Fue uno de los últimos herederos de la tradición pitagórica, y al parecer vivió una vida simple y asceta incluso cuando su liderazgo le había catapultado hasta la posición más alta a la cabeza de toda Grecia. 

Cornelio Nepote resalta su incorruptibilidad, describiendo el rechazo de un embajador aqueménida que se presentó para ofrecerle un soborno. 

Estos aspectos de su carácter contribuyeron enormemente al renombre que adquirió tras su muerte.

El orador romano Cicerón le llamó el primer hombre de Grecia, si bien Epaminondas ha caído en una relativa oscuridad en los tiempos modernos.


Epaminondas no es recordado tanto como un idealista y liberador sino por una década de campañas (desde 371 hasta 362 a. C.) que dieron forma y fuerza a los grandes poderes de Grecia y que pavimentó el camino para la posterior conquista macedonia.









Los cambios que Epaminondas llevó al orden político griego no le sobrevivieron mucho tiempo, dado que el ciclo de hegemonías y alianzas todavía no se había estabilizado. 

Como vemos, una vez más...
El sueño acaba cuando desaparece el artífice.

O no...



http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/434090

http://www.urbipedia.org/index.php/Tebas_%28Grecia%29

http://es.wikipedia.org/wiki/Epaminondas










La siguiente ponencia estará a cargo de Javier Cabrero Piquero, doctor es Historia Antigua en la Uned y director del curso.

En la documentación, nos pasó un resumen de lo que después nos contó.
Voy a transcribirlo, porque creo que nadie mejor que él puede explicarlo.





PLAUTO: EL SUEÑO DE LA COMEDIA




A mediados del siglo XX se forja la frase "creadores de sueños" para referirse sobre todo a los cineastas(...)

Los creadores de sueños, no sólo han existido en nuestros tiempos, su actividad, bajo otras formas siempre ha existido(...)

Es conocido que en el mundo romano la única actividad que podría asimilarse a la desarrollada por los cineastas del siglo XX, era la que realizaban los comediógrafos (...)

Los espectáculos públicos fueron muy numerosos en Roma y el teatro, aunque era el más habitual, no estaba entre los mas populares, aunque las gradas de los teatros nunca quedaban vacías y en ocasiones las representaciones se extendían durante todo el día.





Los primeros teatros estables en Roma aparecieron de forma tardía, ene l siglo I a.C. y el constructor del primero de ellos fue Cneo Pompeyo, quien para evitar que fuera destruido cuando acabaran las representaciones (como era habitual) construyó un templo dedicado a Venus en la parte más elevada de la cavea, y dió en nombre de Templum Veneris a todo el conjunto, como templo no podía ser destruido, y con esto logró eludir un senadoconsulto de Escipión Nasica del año 154 a.C, que establecía que "nadie fijase asientos en la ciudad, ni en el espacio de mil pasos junto a ella, ni pretendiera contemplar los juegos sentado"

Los gustos teatrales de los romanos eran muy diferentes a los de los griegos. Todo el amor que estos últimos sentían por la tragedia, les faltaba a los romanos, que preferían obras mas ligeras y divertidas, que les hicieran reir.
Los argumentos de las comedias eran muy variados, pero se caracterizaban por ser respetuosas con el poder establecido.
Entre las obras de carácter trágico va a destacar la praetexta, drama histórico inspirado en las gestas romanas, generado por Mevio en el siglo III a.C.








Las praetexta solíam ser la base de la representación y se acompañaban por pequeñas representaciones destinadas a entretener a los espectadores durante los intermedios.
Como flíaques, conocidos por textos y vasos pintados, que están relacionados con el culto dionisíaco y toma sus argumentos de la vida ordinaria;
Mas entidad alcanzó la atelana que será la precursora de la comedia romana caracterizada por sus temas obscenos que ridiculizan a las distintas clases sociales y se inspiran en la vida rústica.

La atelana será sustituida por el mimo, que son pequeñas piezas costumbristas que representan escenas familiares con acciones banales y personajes soeces, siendo muy comunes los triángulos amorosos formados por la esposa y su amante y el marido.

Si la atelana se inspiraba en la vida rústica, el mimo lo hace primordialmente en la vida urbana.

Un tipo de representación enteramente latino era la pantomima, que aunaba tres artes, el canto, la música y el mimo, en ellas se escenificaban temas mitológicos e historias de amor.












Un instrumento típico del teatro fueron las máscaras que usaban los actores. Su utilidad era doble: les servían para amplificar la voz y permitían a los espectadores identificar al personaje que representaban.







Si nos preguntamos por quienes fueron los creadores de comedias en Roma, esos forjadores de sueños que son el tema de este curso, la respuesta es que uno de los principales fue Plauto, junto con Terencio Varrón.

De Plauto, el mayor poeta cómico de Roma, tenemos pocas noticias, sabemos que vivió desde mediados del siglo III a.C. hasta inicios del siglo II a.C., y que era natural de la Umbría, concretamente de la localidad de Sarsina.


Plauto no siempre fue apreciado por la cultura oficial romana. 


El poeta Orazio despreciaba su obra que consideraba como un producto comercial, mientras que Cicerón era entusiasta de sus comedias.
El lenguaje de Plauto es descarnado y rudo, altamente soez y malsonante, pero facilmente entendible por el espectador, acostumbrado a este tipo de expresiones, habituales en la vida diaria.
Sus obras simbolizan el triunfo de la juventud sobre la vejez y del amor sobre la avaricia.









Las obras de Plauto han servido de inspiración para num,erosos autores teatrales de épocas posteriores como Moliere y otros muchos llegando incluso al cine. La película A Funny Thimg Happened on the Way to de Forum, estrenada en España como Golfus de Roma, dirigida por Richard Lester Keaton en 1966, con guión de Melvin Frank y Michael Pertwee e interpretada por Buster Keaton entre otros, es una recopilación de escenas de diversas obras de Plauto que han sido unificadas en una sola historia.





Tema interesantisimo del que tuvimos que apartarnos para acudir a la cita programada.






MUSEO ARQUEOLOGICO DE PALENCIA




El Museo Provincial de Palencia se encuentra ubicado en la Casa del Cordón, uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil renacentista de Palencia. 
Su denominación 'Museo Casa del Cordón' responde al cordón franciscano que adorna su portada, edificada en el siglo XVI.

El Museo cuenta con una interesante colección de piezas arqueológicas desde la Prehistoria hasta la Edad Media, Destacan los restos románicos.

Palencia estuvo habitada desde antiguo y así lo demuestran los numerosos restos arqueológicos; son huellas de culturas centroeuropeas, de pueblos nómadas ligados a la tierra como hablan los restos de cerámicas muy influenciadas por pueblos celtas.

En torno al año 150 aC. son los romanos los que pretenden estas tierras. 


 

Hacia el año 72 aC. Pompeyo destruye los últimos reductos fortificados y el enclave de Palencia, adquiere importancia como punto logístico del ejército romano.

En el siglo V las invasiones de Suevos y Vándalos destruyen todo vestigio cultural anterior.

De la mano de sus obispos, Conancio y posteriormente Ascario, Palencia vive una época de esplendor. Es cuando se construye la cripta de San Antolín.

Después de una época de invasiones, plagas y epidemias Sancho III el Mayor, Rey de Navarra, reconstruye la ciudad e instaura la Sede Episcopal.

Con Alfonso VIII (1158-1214), Palencia disfruta de una época de esplendor con fueros a la ciudad, la institución del primer concejo libre y la fundación de la primera Universidad de España.

El museo palentino se originó a partir de las dos principales colecciones arqueológicas reunidas en la ciudad desde mediados del siglo XIX: la reunida por la Comisión Provincial de Monumentos y la formada por el Ayuntamiento de Palencia a partir de donaciones.



 

Fruto de la unión de ambas colecciones, se instaló el primer museo, inaugurado el 9 de julio de 1921 y con sede en el edificio de la Diputación Provincial de Palencia, que se mantuvo activo hasta 1979. 
Comenzaron entonces las gestiones para dotar la colección de un edificio propio, y en 1981 la Diputación adquirió la Casa del Cordón, cediéndolo para su gestión al Ministerio de Cultura.

El edificio

El edificio que alberga el Museo Arqueológico Provincial es una antigua posada del s. XVI de estilo renacentista, único en la capital. 
El exterior conserva su trazado original y destaca su cordón franciscano que, a modo de alfiz, decora la puerta junto con dos escudos muy bien conservados.
 A juzgar por estos escudos, el edificio perteneció al mayorazgo de Isabel Rodríguez Monroy y su esposo, el relator del Consejo de Castilla Francisco Núñez de Paz.
Se construyó en la primera mitad del siglo XVI y es el único edificio de arquitectura civil de esta época que se conserva en la capital palentina.
El interior sorprende por conservar columnas antiguas pero tener un estilo completamente contemporáneo. Posee tres plantas, la baja alberga la recepción y las obras de la prehistoria; la primera, por la que se accede mediante una escalera de caracol muy amplia, guarda obras romanas y la segunda, las guarda de la Edad Media. 
El techo está cubierto con un enorme tragaluz visible desde todas las plantas ya que la primera y segunda presentan sendos grandes huecos circulares que permiten la llegada de la luz a la planta baja. 
La restauración del edificio, bajo proyecto de Luis Arranz Algueró, incluyó la práctica demolición de su interior, adoptando en su interior un estilo brutalista y manteniendo la apariencia exterior original.





Planta baja: La Prehistoria en Palencia


Piedras de molino de época romana, en una de las salas del museo.
En ella se encuentran gran cantidad de urnas que guardan sobre todo objetos cerámicos de la prehistoria. Dispone además de una pequeña maqueta de un enterramiento, una grande de tamaño natural de otro enterramiento y otra natural también que representa fidedignamente a unos hombres prehistóricos cazando.

.
Primera planta: La Palencia Romana



 

La primera planta dedica su espacio a albergar obras de la romanización en Palencia. Existe una buena cantidad de utensilios, monedas, adornos y joyas. De entre todas ellas destacan dos bustos labrados en mármol, uno de una mujer y otro de un hombre que fueron encontrados en Becerril de Campos. Se consideran las obras más valiosas del museo y por lo que parece pertenecían a un matrimonio patricio.
 

Segunda planta: Palencia en la Edad Media


La última planta es quizá la más interesante en lo que a variedad de objetos se refiere: en ella se encuentran varias maquetas entre las que destacan las de la Basílica de San Juan de Baños o la Iglesia de San Martín de Frómista, varios sepulcros, columnas etc.
Mosaico procedente de la villa Possídica situada en Dueñas, que nos ofrece temas oceánicos y cuyo conjunto pudiera tratarse de baños públicos.
El tepidarium estaba cubierto con un mosaico con el tema del Océano como figura central. Del dios del mar, nos ofrece su soberbia cabeza barbada con cuernos que en realidad son pinzas de cangrejo, destacando artísticamente el elemento cromático. Completa el conjunto las Nereidas colocadas a ambos lados de la cabeza del dios mitológico. Entre la Nereida y los océanos está la parte anterior del toro.
Los mosaicos de Dueñas ofrecen las características del arte africano.

Desde octubre de 2007 el en el centro de la planta baja, y visible desde todas las plantas, se exhibe el mosaio Océano y las Nereidas, uno de los mejores pavimentos musivos de Hispania y uno de los ejemplares más hermosos de temática oceánica de la musivaria romana occidental. 
Aparecido en 1962 en un edificio termal vinculado a una villa, Villa Possidica,  en Dueñas, formaría parte del frigidarium de aquél. 






Representa una gran máscara del dios Océano rodeado de un cortejo de Nereidas cabalgando sobre animales marinos y rodeadas de peces.
Su extraordinaria calidad pictórica lo convierten en uno de los mejores mosaicos figurados españoles, vinculado estilísticamente a otros del África romana.
Dataría del primer tercio del siglo IV d.C.
En la mitología griega, Océano, uno de los Titanes, era un río que circundaba el mundo, la gran corriente marina en que flotaba el hemisferio habitable.
Mientras que las Nereidas, hijas de Nereo y de Dóride, significando frecuentemente las olas, vivían en las profundidades del mar, aunque a veces emergían a la superficie cabalgando sobre delfines, titanes u otros animales marinos fabulosos.