amigos

(ANTIGUOS) Crónicas AEmilianenses desde el Scriptorium FIN



Del más puro y fino estilo gótico-cisterciense, dotada de una inusitada ingravidez gracias a su luminosidad, que a través de veinte ventanales nos hace partícipes de la Gracia de Dios,

que San Bernardo identificaba con la Luz Blanca.

Aquel siglo XIII, durante el cual se construyó desde los ábsides hasta el crucero, nos legó una de las más insignes muestras del Arte Gótico.








La Orden Cisterciense, en su expansión por toda Europa, generalizó una normativa de construcción basada en la austeridad, la sencillez y el abandono de todo lo superfluo.

En los comienzos del siglo XVI se completó la nave central quedando configurada la iglesia tal cual la admiramos hoy.

El Retablo Mayor renacentista (siglo XVI), es obra de Andrés de Melgar y de Guillén de Holanda, y fue concebido para situarlo en el ábside central, lugar del que fue trasladado

en 1975 a los pies de la Iglesia, donde se ubica actualmente.

Dedicado a NUESTRA SEÑORA, nos muestra la infinidad de sus virtudes.

De entre los santos que la acompañan, destaca la tabla de La Virgen, San Bernardo y Leonor de Osorio, Abadesa donante del retablo.

Destacan en la capillas laterales las tallas de Cristo (siglo XIV) y de Nuestra Señora de Cañas (siglo XIII).

El coro alberga varios enterramientos de Abadesas de los siglos XVI y XVII.








Ala..... Os dejamos en el Monasterio ) y continuamos camino a CasalaReina










Casalarreina es un municipio y una población de la comunidad autónoma de La Rioja (España). Se sitúa en el noroeste de la provincia.

Depende del partido judicial de Haro.

Perteneció a la Familia Haro y según algunos historiadores, la villa fue donada entre otras en 1170 por Aldonza Ruiz de Castro, viuda de Lope Díaz I de Haro al Monasterio de Cañas.

En 1177 La Rioja, y por tanto la actual Casalarreina, fue anexionada a Castilla, separándola del resto de Navarra.

En 1404, el monasterio de Cañas vendió la villa a censo enfitéutico a Haro, reservándose el monasterio el señorío directo sobre el lugar.

En 1511 pasó a pertenecer a los Fernández de Velasco (Condes de Haro), año en el que la villa fue morada algún tiempo de la reina Doña Juana I de Castilla (Juana la Loca),

madre de Carlos I, alojándose esta en el palacio de los Condestables, y motivo por el que se aprovechó para cambiar el nombre de la villa "en el Logar de Naharruri,

ques llamado de la Cassa de la Reyna..." a su denominación actual Casalarreina.

Los Velasco favorecieron mucho a la zona construyendo palacios y el monasterio de las Dominicas llamado de la Piedad.

El 13 de marzo de 1522 el Papa Adriano VI asistió en Casalarreina a la inauguración del monasterio de la Dominicas de la Piedad por invitación del Obispo de Calahorra,

que había sufragado los gastos.

En 1671 logró independizarse de Haro y obtener la condición de villa independiente con el nombre oficial de Casalarreina.

Por su situación estratégica como zona de paso hacia Miranda de Ebro, Logroño, Burgos por Belorado, Haro y Santo Domingo de la Calzada;

durante los siglos XVI, XVII y XVIII se construyeron caminos y carreteras, así como el puente de piedra sobre el Río Oja.





Monasterio de Nª Sª de la Piedad.


Su antigua denominación era Naharruri o Nafarruri, que provendría de Nafar, nombre propio usado en la Edad Media y que al añadirle la terminación uri

(que en euskera significa 'población o villa') quedaría traducido como 'Villa de Nafar'. Sin embargo, conviene recordar que Naharruri significa literalmente Pueblo de la Reina.

El primer nombre que se conoce de Casalarreina, es el año 1070, Nafarruri cuando el rey don Sancho confirma a San Millán la pequeña villa de

"Mendicuquae est inter Nafarruri y la Pauleja, ac Barriolo Scemenuri juxta Zufiuri" (Cihuri), el 13 de noviembre de 1070.

En cambio se llama Nahaurruri el año 1104, cuando Nuño Núñez dona a San Millán una serna invia quae vadit de Cuzcurrtilla ad Nahaurruri.

En 1136 es llamado Naharrauri al donar una villa de este término a Santo Domingo de la Calzada por Nuño de Cihuri.

En cambio en el Fuero de Zerezo se llama Naharruli por el año 1146; y más tarde en 1210 en la venta que hicieron e abad de Santo Domingo de la Calzada y su Convento,

de lo que poseían en Naharuri los hermanos Pedro y Fortún García, por ir a poblar Moya que acababa de tomarse a los oros.

Así llaman también en 1170 y 20 de junio, cuando don Lope 20 Señor de Haro y su esposa doña Aldonza donaron al Monasterio del Císter en Cañas

(antes de las Fayuelas), que habían fundado a sus expensas, todos los términos de Naharruri.

Su gran variedad patrimonial, tanto religiosa como civil, le valió en el año 1975 la denominación de "Conjunto Histórico".

Por lo que está incluido en el Catálogo de Conjuntos Histórico-Artísticos declarados en España




Se nos hizo tarde para ver el Monasterio de la Piedad por dentro...

Por lo que lo dejamos para mañana y hoy, nos dedicamos a homenajear a esta tierra con nombre de vino.

Ahhh, mañana nos vamos a Haro


Lástima que llegaramos a destiempo a la Batalla del Vino



Nos levantamos tarde (porque tarde nos hemos acostado) y aún haraganeamos un poco, antes de irnos a desayunar.

He de reconocer que hacía tiempo que no tomaba un café con leche con una tapa...

 

 



Una vez satisfecha una de nuestras primitivas necesidades... nos vamos a por otra:

Ver piedras....


Y nos vamos al Monasterio de Dominicas de la Piedad, que ahora si esta abierto y llegamos a tiempo de añadirnos a la guia.

El Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad comenzó a construirse en 1514 por orden de Juan Fernández de Velasco, obispo de la diócesis de Calahorra y diócesis de Palencia,

tras la concesión realizada por parte del papa Julio II en 1509.

En 1520 fallecía Juan Fernández de Velasco, dejando en en testamento a Íñigo Fernández de Velasco y Mendoza quien tutela las obras del Monasterio, pero sin especificar

para que orden religiosa,en 1523 hay un parón en las obras cuando se decide que será Dominico, pues la familia es Franciscana seglar.








Fue inaugurado el 14 de marzo de 1522, por el papa Adriano VI, que pernoctó en el Palacio del Condestable de Castilla en su camino hacia Roma:

"El día siguiente quatorce inauguró la Fábrica e Yglesia de Ntra. Sra. de la Piedad en el dicho Logar".

Es el único monasterio de España inaugurado por un papa.

Es del renacimiento más primitivo que se introduce en España, destacando en la contraportada las virtudes cardinales conciliando la doctrina

alegórico-pagana con la cristiana (Tesis doctoral del catedrático Juan Francisco Esteban Lorente).


El edificio, construido con simétricos lienzos de sillería, presenta un aspecto horizontal y poligonal al carecer de una espadaña prominente.

Posee cabecera trebolada con contrafuertes prismáticos y circulares y todo el perímetro presenta una pronunciada cornisa de varias franjas con motivos geométricos alternados.

Sencillos contrafuertes conectan los cinco tramos de la nave con las capillas laterales.









La traza de la fábrica, pese a la mínima ornamentación, responde al estilo gótico isabelino más postrero.

Inmediatamente llama la atención la portada de la iglesia, abierta en el tercer tramo de la nave del Evangelio (septentrional) y ejecutada con arreglo al estilo plateresco.

Labrada en piedra a modo de retablo, y guarnecida por un atrio abierto con tres arcos de medio punto y rematado con cúpula sobre pechinas,

esta portada es del taller de Felipe Vigarny, trabajando en su taller los escultores Juan de Balmaseda, Cristóbal de Forcia y Juan de Cabreros.

La iconografía es abundante, domina el tema "candieleri".

Utiliza alegorías humanistas es del renacimiento más primitivo que se introduce en España.









El interior del templo es espacioso, pese a su única nave, y luminoso, gracias a la claridad que filtran los ventanales.

Bóvedas de crucería compleja cubren los tramos, en particular el espacio presbiterial de la cabecera, donde terceletes y combados dibujan un trébol de cuatro hojas.

El diseño de las bóvedas nos lleva al area segoviana (iglesia del Monasterio del Parral) y a las obras de Juan Guas.

Alumno destacado suyo fue Juan Gil de Hontañon, autor de las trazas de la iglesia.

En la misma trabajó el taller de Felipe Vigarny, que por entonces, hacia 1517, incluía a Juan de Rasines, futuro maestro de obras de los Velasco.

Adosado al ochavo central del ábside de tres lados sorprende al visitante el magnífico retablo mayor, realizado en estilo barroco clasicista hacia 1621 por el artista

vallisoletano Juan de Garay.

La mazonería se compone de predela, dos cuerpos de cinco calles separadas por columnas de orden corintio y ático con el Calvario.

Tallas de bulto redondo cubren los espacios del ático, las calles de los extremos y la calle central, donde se disponen una Piedad y, sobre ella, bajo arcosolio,

la entrega del Santo Rosario por la Virgen María a Santo Domingo de Guzmán.

Estas esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniés y Pedro Martínez.

En las calles intermedias, cuatro lienzos con escenas de la Pasión pintados por los maestros tudelanos Juan de Lumbier y Pedro Fuentes.

La sensación estética es acentuada por el contraste entre el brillante dorado de la mazonería y la policromía de tallas y cuadros.









Retablo Mayor desde el Coro


La última foto es desde el Coro de las Monjas, donde creí que Koskha mataba a una de las mujeres que venía en el grupo.

Nunca había visto tal mirada asesina en un gato... y la señora que no callaba.

El marido, tipo Marimini...llevaba una muleta, que a ratos vi que miraba Koskha con mirada asesina.

Pasé miedo, de veras.

Pero por fin salimos... los perdimos de vista.

Recojemos las maletas, el carruaje y....

a HARO.




Quedamos en que nos ibamos a Haro, con la maleta y los trastos.

Lo primero, ir a la estación de autobuses a por el billete de Koskha... no sea que se quede sin avisarme.

No me deja llevarla a su casa (algo esconde, seguro ) y ha decidido irse en bus.

Despues.... a tomar la calle.

Tipico sitio de tapas, vinos y demases.... y yo... bebiendo colaloca (tenia que conducir).

En la tierra del vino, y yo bebiendo americanadas.... puajjj

Incluso me hice una foto con un tio abriendo una botella de vino

 


 




o haciendo de bodeguera en la plaza del lugar




pero lo mejor de todo.... la tienda que vimos, llena de azulejos y frases curiosas:










Aqui.... me quedé sin bateria o sea que dejé de hacer fotos.


A pedir cuentas a la Señá Koskha que es la que las hizo.


Despues de unos vinos/cacolas.... de unos pinchos...

de unas vueltas.... de unas risas...


terminamos agotadas y nos sentamos en una terraza de la plaza Mayor.


¡¡¡Y levantó!!!



Un solecito en la cara nos obligó a pedir un café, ante la espectativa de quedarnos dormidas alli en medio.

No olvideis que Koskha queria deshacerse de mi (yo no la vi subirse al Bus... igual sigue allí y no lo ha dicho) y que yo.... cojí la carretera de vuelta a Deir al Calari.

Un viaje bonito y divertido, que espero repetir al año que viene.

Lo siento por el Frater Iesus, que tendrá que aguantarnos a las dos....


Pobre.






Es un texto de Gonzalo de Berceo en nogalina

Ayyyyysssss


Os pongo la nueva obra del Frater Iesus.






Que envidia me da este hombre.


A ver cuando soy capaz de hacer textos tan increibles como los suyos.









... página de los Juramentos de Strasburgo (en francés antiguo, claro), de 842, en el que los sucesores de Carlomagno se repartían su reino...


una obra mas del Frater Iesus.

Es un artista ¿verdGracias Frater por enviarme tus trabajos.

Que me producen cierta envidia y me hacen sentir como una inepta con la plumilla.

1 comentario: