amigos

(ANTIGUOS) Crónicas AEmilianenses desde el Scriptorium II


Aunque te caiga mal tu plumilla (en mi caso es ella la que no me hace caso), hay que mantenerla limpia.

El Frater Iesus, incluso decía que hay que quemarla un poco si es nueva, para evitar que la pàtina del metal, provoque que la tinta patine exageradamente.

Pero hay que limpiarla a menudo,






descargarla de exceso de tinta con un papel auxiliar, y cuidar de enjuagarla cada vez que cambiemos de color de tinta






La forma de las letras depende de su estructura como tal, y ésta depende de cómo el trazo la ejecuta. A estos movimientos de los dedos y del brazo, que definen el trazado de las letras, se le llama “ductus”.
A la hora de escribir, hay que mantener la pauta (lo que ahora llamariamos falsilla en algunos lugares de España)




Parece increible, pero la mañana y la tarde se nos pasaron volando, y acabamos el curso por hoy.


Es entonces cuando... decidimos acercarnos a las fiestas de Anguiano.... Un pueblo cercano, a ver a los danzantes sobre zancos.


Y llegamos a tiempo de verles arreglandose antes de empezar la danza delante de la Iglesia.





Coincidiendo con la festividad de Santa María Magdalena, patrona de Anguiano, los danzadores durante tres días, se lanzan por la cuesta dos veces (a las 14.00 y a las 19.00 horas).

Descienden sobre sus zancos por la famosa rampa, que tiene un desnivel del 20 por ciento.

El espectáculo vuelve a repetirse con motivo de la vuelta de la imagen de la Santa a su ermita, allá por el mes de septiembre, coincidiendo con las fiestas de Acción de Gracias,

que se celebra siempre el último sábado del mes.



Ocho mozos cumplen la tradición que ha hecho que esta fiesta sea merecedora de la declaración de interés turístico nacional.

Ataviados con camisa blanca, chaleco de bandas horizontales de colores azul, rojo, rosa, verde, amarillo y marrón, pantalón negro rematado en la rodilla por una cinta de color,

faja azul, enaguas, falda amarilla, medias blancas y alpargatas de esparto.

Los zancos son cortos, su altura ronda los 50 centímetros y están realizados en madera de haya.












También forman parte de la danza los troqueaos, que son palos de boj, y las castañuelas.

La primera parte de la danza tiene lugar en la plaza de la Iglesia de San Andrés, de ahí bajan bailando sobre sus zancos, de casi medio metro de altura, dando vueltas sin cesar

sobre cada peldaño de las escaleras que los separan de la calle, donde la multitud del gentío, cuan muro de hombres, los detiene. 




Y seguidamente se lanzan por la cuesta mientras giran sobre sí mismos a un ritmo vertiginoso cual peonzas humanas, sin más tope que la barrera humana que encuentran

al final de su descenso.





Una vez finalizada la danza, son centenares las personas que se agolpan en la calle Mayor para disfrutar de los troqueaos, o lo que es lo mismo, danzas, pero ya sin zancos.


Las primeras referencias escritas de tan curiosa tradición se remontan al siglo XVII. Concretamente, el primer documento escrito en el que se habla de “danza” data del año 1603.




Hoy en día lo que rodea la danza se ha convertido en un espectáculo digno de admiración.



SABADO

Hoy me salto los







y prefiero desayunar con nuestra Magistra, Valle y reirnos un poco.

Una hora mas tarde, y cuando hemos acabado con las tostadas y el zumo de naranja de todo el establecimiento vemos que nuestros compañeros acaban de llegar...

Y nos unimos a ellos.

Hoy adelantamos más (especialmente yo, que parezco el farolillo rojo del grupo) y somos capaces de colgar nuestros trabajos en el aparador cercano






E incluso de proyectar algun trabajo sobre papel "guarro" con tinta y acrilico:



 

 e incluso haciendo una "paleta" cromática, a base de mezclar colores...claro






 



El caso es que hoy, nos ponemos a lo serio...

Intentamos proyectar e idear nuestro trabajo de fin de curso para mañana, y sobre todo...hacernos al distinto tipo de letras y la inclinación debida para su realización.

Yo sigo peleandome con mi plumilla, aunque parece que nos llevamos mejor.

Seguimos recibiendo "regalos" del Frater Iesus,









metiendonos con la Benjamina, que cada vez lo hace mejor,

y riendonos de las manchas de Eva, que al utilizar tinta roja.... parece que ha matado a alguien...









El lugar donde estamos esta lleno de libros antiguos, y... buscando inspiración para el trabajo en el pergamino, encuentro esto dentro de un libro antiguo:









Fijaros en la fecha.

Os cuento esto para que entendais un poco del ambiente que teniamos alrededor.

Estamos en la Cuna del Castellano, rodeados de arte, intentando crear algo (he de reconocer que a mi me costó enormemente) y tenemos la sensacion de "levantar una piedra" y encontrar más cosa maravillosas.

Y luego encuentras compañeros capaces de transformar esto:





en obras como esta, al pasarlas a pergamino:




Precioso, ¿verdad?


Vamonos a comer.... que hay que alimentar el cuerpo, aparte del espiritu.


Aquesta foto a traición...a la vuelta del manducare, a las cinco féminas del curso...

Ayssssssss, que malas personas son algunos...











¡¡¡Y a trabajar!!!

La foto siguiente nos la saco Koskha el Domingo cuando llegó, pero... asi os enseño el lugar donde estabamos.

Precioso Scriptorium el nuestro.

Una maravilla de sitio.








DOMINGO


Otra hora de cháchara en el desayuno con la Magistra, y ya puedo enfrentarme al resto del grupo que acaba de llegar.

Hoy es nuestro último dia juntos, acaba el curso... y queremos aprovecharlo bien.

Es el dia de los pergaminos.

Hemos de plasmar nuestra imaginación, nuestro tesón y los conocimientos adquiridos en un perrgamino, material sobre el que se ha venido escribiendo desde la antigüedad, y que lleva un tratamiento especial:


Pergamino es un material hecho a partir de la piel de una res u otros animales, especialmente fabricado para poder escribir sobre él.

La piel sigue un proceso de eliminación del vellón, adobado y estiramiento al final del cual se consiguen las láminas con las que se elabora un libro, una filacteria o los rollos que

se conocían de la Antigüedad.

El origen de su nombre es la ciudad de Pérgamo, donde existía una gran productividad de gran calidad de este material, pero realmente su existencia se remonta a

1500 años antes de Cristo, es decir, mucho antes de que la ciudad de Pérgamo existiera.

 


 



En la Antigua Roma el pergamino era un material escriptóreo de costo bastante alto por lo que no dejó de usarse el papiro durante bastantes años.

Se utilizaba el pergamino para ediciones importantes, como libros y obras jurídicas, aunque el papiro era bastante común para escritos cortos y cotidianos, como podían ser las cartas

Al principio, un libro de pergamino consistió en una faja enrollada, hasta que en el periodo del Imperio se produjo una innovación que consistió en cortar el trozo de piel tratada,

plegarlo y formar los llamados quaterniones (cuadernos).

Estos cuadernos se cosían y después se reunían unos cuantos; a continuación se cubrían con unas tapas hasta llegar a tener el aspecto de un libro

bastante parecido a un ejemplar del siglo XXI.

Estos libros fueron conocidos con el nombre de codex membranei.

Hay que tener en cuenta que la palabra códice ha evolucionado semánticamente a través de los tiempos.

Códice proviene de codex, que literalmente significa tronco de árbol y en un principio se refería a las tablillas de madera encerada que se utilizaban también para escribir.

Las cubiertas de los quaterniones eran de tablillas de madera (codex) y las hojas eran como se ha dicho, de pergamino (membrana).

A pesar de todo, en Roma nació enseguida una industria del pergamino que dio lugar a los comercios llamados tiendas de los membranarii.

Una de las ventajas que el pergamino tenía sobre el papiro era que se podía escribir en él por las dos caras de la piel; aun así su alto coste hizo que no

sustituyeran el uso de los rollos de papiro durante bastante tiempo.







Su proceso de fabricación: La piel de la res (oveja, ternero o cabra), se sumerge en una solución de cal, para poder rasparla y quitar el vellón adecuadamente.

A continuación se raspa hasta que quede igualada por ambas caras.

Finalmente y con la ayuda de polvos de piedra pómez se desgasta hasta que queda lista para su uso.

Cuando la piel es extraída de un animal viejo, el resultado es un pergamino de buena calidad pero más basto.

Si por el contrario el animal es joven, se obtiene un pergamino mucho más fino llamado papel vitela.

El pergamino más basto se suele utilizar para hacer tambores, panderetas y similares.















Una vez explicado esto, entendereis mi temor a enfrentarme al pergamino.

Si me había costado hacerme con la plumilla, y enseñarla quien mandaba allí (ella, pero no se lo digais que se crece...) imaginad las vueltas que dí hasta que me atreví con la piel curtida.

Magistra nos había asesorado llevando letras capitales representadas en diversos lugares.

Yo elegí la E del Codice Calixtino (el que desapareció en Santiago de Compostela hace poco).

Y puse manos a la masa (a la piel, perdón).

Hay que tener mucho pulso y mucho temple para ser capaz de algunos dibujos...

¡¡¡Y lo tuve!!!

no se de donde lo saqué, pero me sentía como si estuviera desactivando una bomba (hay que ver el daño que han hecho las series policiacas de televisión)...

¡¡¡Y lo hice!!!

Aysssssssssss....












  
Mas tarde, frater Aemiliano nos pondría el sello para autentificar nuestro trabajo.




Tranquilos.... que ya llega Koskha.

Viene de camino, con el descerebrado...







 

A punto de acabar el curso, y con ganas de manducare llamo a Koskha a ver por donde andan.

Me cuenta que el descerebrado la ha dejado y se ha largado con l@ otr@ (recordad que tiene 16 gatos y uno de ellos acababa de ser intervenido de los ojos)...

Le digo que estamos terminando y se acerca al convento a buscarme, mientras recogemos el scriptorium.

Y se la presento al resto del grupo.

Como hace hambre, decidimos marcharnos de vinos (y lo que surja) y nos repartimos entre el coche de Frater Emiliano y mi carroza real.

Nos sentamos en una terraza preciosa (ya conocida) y dejamos que la camarera nos maltrate, y que nos traiga lo que le de la gana (no nos hacía ni caso)...







Koskha se rie ante los latinajos de Frater Iesus, y eso.... despierta de nuevo en éste, su ironía (y cachondeito) hacia mi persona.


Exclama asustado:


¡¡¡Se ha traido a su fotocopia!!!

y yo tengo que explicarle que una reina de doble corona no puede ser copiada, y que ella... es solo un gato a las órdenes de Bastet.

lenguilli

Y continuamos las risas, y la ignorancia e ignominia de la camarera que nos trae unas patatas y unos embutidos (porque se le ocurrió a ella...claro)

y nos obliga a comernoslos con las manos.

Koskha, impresionada nos avisa que el próximo año tendremos que contar con ella en el curso...

Y frater Iesus cambia de color ante la expectativa de tal experiencia.

Comentamos el curso, lo que hemos aprendido... y para corroborarlo... Magistra se "tira" el vino encima, en un intento de demostrar las diversas tonalidades de

tan excelso líquido y sus posibilidades ante una plumilla.








Comentamos las diferencias de textura y tonalidad entre sus vaqueros blancos (ahora a lunares) el mantel (de papel) y las posibilidades reales de caligrafiar con vino,

sus relaciones con el mundo antiguo (expecialmente el romano y mas tarde el medioeval), tonalidades diversas entre claretes, blancos, rosados y tintos...

(recordad la carta cromática que os enseñé antes).




Entre risas y demases (yo.... bebiendo Cocaloca....Amos...) la camarera decide traernos comida (aun no sé donde está la ensalada que alguien pidió, comimos lo que a ella le dió la gana)

y planeando futuros cursos de caligrafia con vino....


Al menos los allí presentes asistiriamos encantados.

A las seis de la tarde (despues de cuatro horas ) vemos la hora de marcharnos, ya que la gata loca y yo queremos acercarnos al Monasterio perdulario de Cañas

(no.... no daban cerveza, aunque podrían haberse portado) y cierran a las siete.

Despedidas interminables (que no nos queremos ir... ) abrazos, besos... mas abrazos... y nos vamos.






Dejamos atrás la Patria Chica de Gonzalo y nos acercamos al Cister, y a Bernardo el de Claraval.




Monasterio e Iglesia de Santa María del Salvador de Cañas



Es una Comunidad de Monjas de clausura, de la Orden Cisterciense la que, desde su fundación en 1170, habita esta Abadía.

Los Cistercienses constituyeron en 1098 una reforma dentro de la Orden Benedictina, en un afán de volver a un cumplimiento más austero de la Regla de San Benito de Nursia,

promovida por San Roberto, San Alberico y San Esteban Harding, que fueron los primeros abades de Cister.






En 1170, el Conde Lópe Díaz de Haro y su mujer Dña. Aldonza Ruiz de Castro, donaban a la Comunidad de Monjas del monasterio de Hayuela las villas de Cañas y Canillas,

para fundar una Abadía, más al amparo de su ciudad condal de Nájera.

Su hija Dña. Urraca López de Haro y Ruiz de Castro, considerada como segunda fundadora, fue la que, siendo Abadesa, construyó la obra del siglo XIII.

Fue declarada Beata y figura en el martirologio Cisterciense.





Su cuerpo yace incorrupto en su sepulcro de la Sala Capitular de la Abadía.

La obra de los López de Haro se vio interrumpida en el crucero, casi tres siglos, hasta el Abadiato de Leonor de Osorio, que continuó la nave central, y mandó construir el Retablo Mayor,

del siglo XVI.



Durante los siglos XVII y XVIII se completó el Claustro, y en los siglos XIX y XX, algunas dependencias conventuales, que configuraron la disposición actual.


No hay comentarios:

Publicar un comentario