amigos

domingo, 20 de noviembre de 2016

Espacios para la AMICITIA en arquitectura doméstica. Villa de la Olmeda







El curso está terminando aunque aún quedan muchas cosas que aprender.
Esta ponencia será doble.
Sandra de Arriba Cantero nos recordará y ampliara el concepto de amistad en el mundo romano y más tarde como se aplica en el ámbito doméstico en la Villa de la Olmeda.


De esta fantástica villa romana, ya conocida por nosotros pudimos hablar en cursos anteriores  


pero hoy, volveremos a visitarla para conocer nuevos hallazgos y sobre todo, ver in situ lo que la profesora Sandra de  Arriba Cantero nos va a contar.







UN ESPACIO PARA LAS RELACIONES INTERPERSONALES: 
La Villa Romana de la Olmeda






Primero analizará el concepto de amistad (AMICITIA) en el mundo romano a través de sus fuentes.
Vamos a ver como aparece muy patente en epitafios y monumentos funerarios de cuyo estudio se puede extraer información cultural y religiosa. 




A través del género epistolar, del que Seneca es un claro ejemplo en sus “Cartas morales a Lucilio”, en  tratados filosóficos como la “AMICITIA de Cicerón” que ya tratamos antes, e incluso en la poesía y el teatro romanos.





Veremos como la amistad aparece en otros contextos como el asociacionismo de los “collegia” con las cuales se trataba de lograr, mediante la reunión de los recursos individuales entre personas de condición humilde, la prestación de ciertos servicios indispensables









Los pactos de hospitalidad que eran la obligación de ofrecer hospitalidad a los extranjeros, que no sólo debían ser recibidos amistosamente, sino que tal recibimiento otorgaba prestigio al hospedador. 
El pacto de hospitalidad se solía acordar en un documento denominado tésera de hospitalidad, una lámina de metal recortado con distintas formas 






Mediante el clientelismo en el que patronos y clientes debían observar determinadas obligaciones. La relación clientelar era hereditaria. Hacía que un hombre perteneciera a la familia de su patrón, por lo que podía ser enterrado junto a él y llevaba como segundo nombre el de su gens.






Y más tarde, cómo esos espacios para la amicitia se ven reflejados en la arquitectura doméstica, y en este caso concreto en la Villa de la Olmeda.







 


La villa romana de La Olmeda fue concebida como villa palaciega suburbana de recreo y explotación agro ganadera;







La casa familiar romana ha de ser reflejo de la categoría social y económica de los que habitan en ella. Como si de una representación teatral se tratara, se convierte en foro privado, en reflejo de las redes clientelares.
Y para ello, se elige un tipo de edificación y decoración pensada para convencer de  la posición social y riqueza del dueño de la casa.
Es una ostentación de la categoría social del dueño y en la Villa de la Olmeda se ve muy claro.







El núcleo principal de La Olmeda, tanto por su importancia como por el valor de los restos conservados, es la mansión; suntuoso edificio de carácter palacial concebido para la residencia temporal o estable de la familia propietaria de la explotación agrícola, sin duda, a la vista de su magnitud y riqueza, de alto nivel económico.




 

Al respecto, llama la atención la sala conocida como "OECUS"; estancia de grandes proporciones en la que ha llegado a nuestros días el único mosaico de carácter figurativo de todo el yacimiento de La Olmeda. 






Al costado oeste de la mansión y comunicada con ésta a través de un corredor que nace de la crujía lateral del patio, se situaba un lujoso edificio de baños cuyos restos llegados a nuestros días nos han permitido conocer de una manera bastante aproximada su estructura original.







Pero eso, vamos a verlo en un rato personalmente.
La última actividad del curso será la visita a la Villa de la Olmeda.



Un broche de lujo para un curso que ha servido para darnos cuenta que la amistad en tiempos de Roma y en tiempos actuales, es la relación entre personas que se relacionan para un afán común… en nuestro caso, una vez más, LA HISTORIA.


¡¡¡Hasta pronto!!!





.

domingo, 16 de octubre de 2016

Alejandro Magno y sus amigos





Sábado 24 de Septiembre de 2016


¡¡Buenos días!!

Hoy es el último día del curso, y también el más prolífico.

Tenemos dos ponencias y la visita a la Villa de la Olmeda.

El profesor Adolfo Domínguez Monedero ha tenido problemas para llegar antes, y será Sandra de Arriba, profesora de la Uned quien empiece la mañana.



Pero… También será quien nos enseñe esa maravillosa villa romana que ya conocemos y que nunca deja de sorprendernos.



Por ello, me voy a permitir contaros antes la segunda ponencia, que en realidad era la segunda de ayer viernes, pero que hubo que cambiar por problemas de agenda que….




¡¡Que no os aburro más que nos quedan muchas cosas que aprender!!




Intento resumiros lo que Adolfo Domínguez Monedero, catedrático de Hª Antigua de la UAM nos contó sobre





ALEJANDRO MAGNO Y SUS AMIGOS




Alejandro III de Macedonia era hijo de Filipo II, rey de Macedonia (dinastía de los Argéadas), y de Olimpia, hija de Neoptólemo I de Epiro,
Su educación fue inicialmente dirigida por Leónidas, un austero y estricto maestro macedonio que daba clases a los hijos de la más alta nobleza.





A los trece años, Alejandro y alguno de estos jóvenes nobles fueran enviados a Mieza, bajo la tutela de Aristóteles, donde pudieron estudiar en un apacible refugio con grutas y paseos umbrosos que se creía que estaba consagrado a las Ninfas;








Así se empezarían a formar el grupo de los hetairoi (ἑταῖροι, hetairoi, ‘compañeros’) que etimológicamente significa “los que están cerca del Rey”.
Vamos a intentar conocer a algunos de ellos








CLITO: Clito, junto con un grupo de soldados, cuidaban de la seguridad del hijo de Filipo y de los hijos de los nobles macedonios: Hefestión, Crátero, Nearco, Ptolomeo, Pérdicas, Seleuco y otros, que estaban estudiando bajo la enseñanza de Aristóteles en Mieza. Cuando Filipo de Macedonia murió Clito juró servir con fidelidad al nuevo rey y a su patria.









FILOTAS fue uno de los más cercanos colaboradores de Alejandro. Durante la expedición de Asia llevó el título de hiparco, dirigiendo la caballería pesada macedónica de los Compañeros (hetairoi) con gran éxito durante la batalla de Gaugamela (331 a. C.). No estuvo conforme con la continuación de la campaña hacia las zonas más lejanas del Imperio aqueménida, como Aria y Drangiana. Este hecho ocasionó su distanciamiento del rey.







HÀRPALO fue uno de los mentores del joven príncipe.

 Fue nombrado tesorero de Alejandro.

Después de Gaugamela y de las pequeñas estancias en Babilonia, Susa y Persépolis, se quedó en Ecbatana con el tesoro, mientras Alejandro perseguía a Darío. 

Después Hárpalo se trasladó a Babilonia, donde cometió toda clase de excesos, como organizar comilonas exóticas, o mantener una promiscua vida sexual con las prostitutas del lugar.




A pesar de intentar convencer a ciertos atenienses, incluyendo a Demóstenes, lo enviaron a prisión y su dinero le fue confiscado. 
Pero escapó y consiguió llegar a Creta, donde fue asesinado por Tibrón.





NEARCO: hará de “hermano mayor” de Alejandro, siendo su mentor y consejero
Alejandro le dio el título de sátrapa de Licia y Panfilia en el 334 o 333 a. C. 
En el 328 a. C. se libró de su cargo de sátrapa y volvió a reunirse con Alejandro en la Bactria, trayéndole refuerzos. 
Las fuentes no lo vuelven a nombrar hasta el asedio de Aornos, cuando Alejandro puso a Nearco al mando de una misión de reconocimiento, pues nos cuentan que estaba muy ansioso por descubrir más cosas sobre los elefantes.







ERIGIO es probable que creciera en la corte macedonia como escudero del príncipe Alejandro, y que así se iniciara la amistad que siempre tuvo con él. Erigio combatió en Issos, y permaneció en Siria durante toda la invasión de Egipto. 
Participó en la batalla de Gaugamela. Acompañó a Alejandro en su persecución de Darío a través de Media y Partia, y se le menciona en la campaña de verano de Hircania. 
Presente en el consejo convocado por Alejandro tras la traición de Filotas.











HEFESTION Era el hombre de confianza de Alejandro Magno en las tareas de gobierno y en la guerra.


Destacaba por su conocimiento de la logística. 




Parece ser que sus dotes como estratega compensaban con mucho sus dificultades en el campo de batalla.






Alejandro le reconoció como segundo en el mando. 

Incluso llegó a exclamar ante la madre de Darío III Condomaro que le confundió con Hefestión: "No te preocupes, madre, no has cometido ningún error. Hefestión es como yo mismo”.



 

Varios historiadores han sugerido que Hefestión y Alejandro fueron también amantes, aunque ninguna de las fuentes de la época lo enuncia de esa forma.










Hefestión era amigo y compañero de Alejandro Magno, además de general de su ejército. Según las fuentes, su relación con el rey era muy especial. 




 



Ha sido descrito como su amigo más querido, la persona que fue testigo de los momentos más cruciales de la vida de Alejandro, y también como aquel con quien el rey compartía sus secretos más íntimos.







A su muerte se dice que Alejandro  quedó en cama durante varios días sin comer, beber o hablar, se hizo afeitar la cabeza y las crines de los caballos del ejército, canceló todos los festejos y, según Arriano, colgó a Glaucias, el médico que había atendido a Hefestión. 








Alejandro partió para Babilonia con el cadáver, donde celebró fabulosos juegos funerales en su recuerdo.

 Hefestión fue incinerado en Babilonia, en presencia de todo el ejército. 

Algunos meses después, aún se estaba construyendo un espléndido monumento funerario en honor de Hefestión cuando murió el propio Alejandro.







http://web.archive.org/web/20160306220937/http://www.historialago.com/leg_alejandromagno.htm
http://www.anmal.uma.es/anmal/alejandro_magno.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Hefesti%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Magno
http://mural.uv.es/peberor/Los%20hetairoi.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles